lunes, 30 de enero de 2017

Infección de garganta por estreptococos

Hoy vamos hablar de una infección de garganta producida por una bacteria: el estreptococo del grupo A.


Es una infección más común en niños entre los 5 y los 15 años pero puede afectar a cualquier edad. Las bacterias estreptocócicas pueden vivir en la nariz y en la garganta de las personas sin que causen enfermedad. Se pueden  propagar mediante el contacto con las gotitas de la tos o el estornudo de una persona infectada. Es habitual el contagio entre los miembros de una misma familia.
Los síntomas aparecen entre el 2 al 5 día de haber entrado en contacto con la bacteria, los principales van a ser:
  • Fiebre repentina.
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza
  • Garganta enrojecida que puede presentar manchas blanquecinas.
  • Dolor al tragar
  • Aparición de ganglios en el cuello.
  • En algunas ocasiones se puede acompañar de un sarpullido similar al de la escarlatina.



Ante la sospecha de una amigadalitis por estreptococo se realiza una prueba rápida y en ocasiones se lleva a cabo un cultivo de la mucosa faringea. La prueba rápida se realiza en la misma consulta con un hisopo que toma una muestra de la mucosidad de la parte de atrás de la garganta. El resultado de esta prueba lo obtendremos en la misma consulta. En ocasiones la prueba puede dar un falso negativo, pudiéndose realizar un cultivo de la mucosa que tardará unos días.
El tratamiento de la infección por estreptococo consiste en antibióticos, que deberán tomarse durante 10 días aunque los síntomas desaparezcan antes. Se pueden añadir analgésicos como el paracetamol para poder sentirnos mejor.

La amigdalitis por estreptococo evoluciona favorablemente en una semana con el tratamiento adecuado. Cuando no se trata de la manera conveniente pueden surgir complicaciones como:
  • Enfermedad renal
  • Alteraciones cutáneas.
  • Fiebre reumática
La mejor forma de prevenir una amigdalitis estreptocócica es lavarse las manos con frecuencia, no compartir los utensilios para comer ( cubiertos, vasos...), y cubrirse con la mano la boca al toser o estornudar.

Fuentes y bibliografía:
  1. www.elservier.com
  2. www.medlineplus.glov
  3. www.health.ny.gov.es


viernes, 27 de enero de 2017

Pizza de salmón ahumado.

Hoy os traigo una receta para el fin de semana con la que os vais a chupar los dedos. Os propongo hacer una pizza de salmón ahumado. La receta es sencilla y podéis optar por hacer vosotros mismos la masa o utilizar una de las masas que ya vienen congeladas.
Por supuesto que si hacemos nosotros la masa de la pizza nos va a saber a manjar de dioses.


Os voy a dar la receta que utilizo para hacer la masa de pizza, es bastante sencilla. La receta de la masa está sacada de la web de Velocidad Cuchara. Yo utilizo la Thermomix para hacerla, porque facilita el amasado, pero con cualquier otro robot o con un amasado manual no tiene mayor dificultad. Si os sobra masa la podéis congelar. Vamos a ello...

Ingredientes Pizza de Salmón ahumado
  • Para la masa:
    • 300gr de agua
    • 25gr de levadura fresca de panadería
    • 2 cucharadas de azúcar
    • 400 gr de harina de fuerza ó 200gr de harina de fuerza y 200gr de harina normal de trigo.
    • 50gr de semolina de trigo (opcional)
    • 1 cucharadita de sal ( importante, que no se os olvide)

  • Para el relleno:
    • 100grs de salmón ahumado.
    • 100grs de queso de untar
    • 100ml de nata líquida ó leve evaporada.
    • 75grs de queso parmesano o similar.
    • Media cebolla
    • Ralladura de medio limón
    • Eneldo picado
    • Pimienta.
Preparación masa pizza:
  1. Ponemos en el vaso de la Thx. el agua, la levadura desmenuzada, el azúcar y programamos 2 minutos, 37ºC, vel.2.
  2. Incorporamos la semolina y la sal y programamos 2 minutos velocidad espiga. Dejamos que la masa doble su volumen 20 minutos aprox.
  3. Extendemos la masa en un molde para pizzas. Tendrá que quedará así..

Masa de pizza casera en molde.

Preparación relleno:
  1. En un bol añadimos el queso de untar, la nata, el queso rallado, la ralladura de limón y el eneldo. Mezclamos bien.
  2. Separamos aproximadamente la mitad de la mezcla que extenderemos en la base de la pizza  y reservamos la otra parte.
  3. Cortamos la cebolla en finas rodajas y la distribuimos por encima de la mezcla que ya estará extendida en la base  de la pizza.
  4. Horneamos 20-25 minutos a 200ºC. Una vez pasado este tiempo añadimos el resto de mezcla que teníamos reservado y él salmón ahumado.
  5. Metemos al horno, nuevamente con el horno apagado, durante 4-5 minutos. Con el calor residual se terminará de hacer resaltando los sabores.
Proceso de elaboración pizza de salmón ahumado.



Notas:
  1. Opciones y variedades hay infinitas. Probar y probar hasta encontrar el relleno que más os gusta.
  2. Yo utilizo un molde para pizza al que unto de un poquito de aceite y espolvoreo semolina encima, lo que le va a dar un toque más crujiente.. Para estirar la masa utilizo un rodillo y "los deditos".
  3. La sémola de trigo es un ingrediente básico de la alimentación tradicional, hecha a base de la molienda del trigo duro refinado. Posee muchas cualidades nutricionales: es rica en hidratos de carbono, que aportan energía, y proteínas. A la pizza le da un toque crujiente que gusta mucho.

miércoles, 25 de enero de 2017

¿Qué es un PET?

En muchas ocasiones salimos de la consulta sin tener claro en qué consiste la prueba que nos ha mandado el médico.
¿Me va a doler? ¿ Qué preparación necesito? ¿Puedo desayunar? ¿Tengo que venir acompañado?....un mar de dudas.


Aunque el médico intenta aclarar estas preguntas, en ocasiones es complicado...no hay tiempo, el paciente se queda en shock ante la nueva prueba y las dudas surgen más tarde creando más nerviosismo y desconcierto.

Con esta entrada pretendo inaugurar una nueva sección en el blog para aclarar las dudas que puedan surgir en relación a la pruebas diagnósticas que se prescriben de manera habitual en las consultas. Eso sí, queridos lectores, el que mejor sabe lo que mejor te conviene es TÚ MÉDICO. Él es el que conoce tu historia clínica, el que te explora y hace las valoraciones oportunas según tus circunstancias. No lo olvidemos.

¿Qué es y para qué sirve un PET?

PET son las iniciales de Tomografía por Emisión de Positrones. Es una técnica diagnóstica, no invasiva ( no dolorosa), ambulatoria, que no va a precisar ingreso. Esta prueba permite tomar imágenes del organismo del paciente en las que se refleja el metabolismo y la actividad de las células de los órganos.

Imagen de un PET-TAC


Es decir, si existe alguna célula en alguno de nuestros órganos con una actividad metabólica aumentada, con esta prueba seremos capaces de detectarla. Las células que presentan una mayor actividad metabólica suelen ser células tumorales. También las células que están sometidas a un aumento de flujo sanguíneo en determinadas circunstancias, como puede ser el stress, presentan una mayor actividad metabólica.
Vamos a utilizar sustancias marcadas radioactivamente que se distribuyen por el organismo. Las células con mayor actividad metabólica captarán esta sustancia en mayor medida.
Al realizar el PET, obtendremos una imagen en la que se visualizan zonas hipercaptantes o imágenes calientes.


Aunque se utilice una sustancia marcada radioactivamente, hay que dejar claro que existe una alta experiencia en la utilización de marcadores radioactivos sin que se hayan observado efectos secundarios. Así mismo, no se ha evidenciado ningún efecto a largo plazo sobre la fertilidad ni la salud de los pacientes.

Posee una gran utilidad en el diagnóstico y en seguimiento de enfermedades tumorales, cardiológicas y neurodegenerativas.
Se puede realizar combinada con otras pruebas, como el TAC, aportando mayor información al estudio diagnóstico.



¿Cómo se realiza?
El PET tiene una forma de donuts y en el interior se mueve una camilla que es donde se tumba el paciente. Esta prueba no suele dar claustrofobia como ocurre con las RMN ( resonancias magnéticas), pues el paciente no permanece dentro de un sitio cerrado.


Tampoco se van a escuchar ruidos desagradables. Al paciente se le hace quitarse todos los objetos metálicos, dentadura postiza y prótesis auditivas ya que pueden interferir en las imágenes.

¿Cuánto dura?

La toma de imágenes dentro del PET dura entre 20-30 minutos. El radiofármaco se administra unos 60 minutos antes de la toma de imágenes. Puede ser administrado por vía intravenosa, inhalado o por vía oral.

¿Tengo que tomar algún medicamento previamente?
No es necesario utilizar ningún medicamento previo. Pero hay que estar mínimo 4 horas en ayunas.

¿Cuándo está contraindicado?
Debe evitarse durante el embarazo ( especialmente el primer trimestre) y la lactancia. Algunos radiofármacos pueden eliminarse por la leche materna por lo que conviene informar al médico de que se está dando el pecho.

¿Qué complicaciones puede presentar?
Es una prueba muy segura. Puede existir reacciones alérgicas al radiofármaco, pero no es habitual. Si se administra el radiofármaco por via venosa se puede notar una leve molestia en el brazo.

Aquí os dejo un video resumen de un PET-TAC del hospital Quirón en el que se explica muy claramente en que consiste la prueba. No dejéis de verlo si os quedan dudas.

Fuentes y bibliografía:
  1. www.CUN.es
  2. www.radiologyinfo.org.
  3. www.webconsultas.com
  4. www.aecc.es


lunes, 23 de enero de 2017

La Mona Lisa: diagnóstico médico

La Mona Lisa o también conocida como La Gioconda, es el retrato más famoso del mundo. Fue realizado por Leonardo da Vinci entre 1503-1519. Hoy en día se encuentra en el museo Louvre de Paris, Francia.

La Gioconda, Leonardo da Vinci (1503-1519)

Además de ser una de las obras pictóricas más visitada, no es menos famosa, por ser el centro de múltiples debates y artículos de diferente índole, desde su enigmática modelo, a las técnicas empleadas para realizar la obra.
Hoy, volviendo a retomar el blog en el punto donde lo dejamos en el 2016, vamos hablar de esta obra maestra.
Los médicos y profesionales sanitarios, no hemos sido menos curiosos y atrevidos "entrado al trapo" en los debates que ha generado esta enigmática mujer.
Desde nuestra peculiar prespectiva, se ha intentado diagnosticar. El resultado han sido no uno, sino una multitud de diagnósticos. Se han escrito y publicado un gran número de artículos médicos que parecen compendios de medicina interna en relación a La Mona Lisa.
Como una de las finalidades de este blog, es transmitir y acercar una medicina para todos, fácil de entender en todo el amplio sentido de la palabra,voy a intentar destacar los 5 diagnósticos más probables. Allá vamos...

1. La modelo, de la que se duda su verdadera identidad, es muy probable que se encontraría embarazada. Hay 3 hechos, que se pueden ver reflejados en el cuadro,  que avalan esta posibilidad:

  • La posición de las manos rodeando el vientre, típica posición de las mujeres embarazadas.
  • Las manos aparecen representadas como si tuvieran un edema. El edema en las manos, también es característico de las mujeres embarazadas, por la vasodilatación que ha sido inducida por la progesterona.
  • El velo de gasa que lleva la mujer rodeando el cuello de la blusa. Esta prenda era característica de las mujeres embarazadas en aquella época.
El velo era indicativo de que la mujer estaba embarazada.

2. El cuello de la modelo aparece aumentado de tamaño, indicando una alteración del tiroides.

3. Su enigmática sonrisa es una discusión permanente para todo experto que se arme de valor de analizar este cuadro. Teorías hay muchísimas. Desde la existencia de bruxismo, a la pérdida de alguna pieza dental forzando la sonrisa que se nos plasma en el óleo para disimular dicha ausencia, hasta la probabilidad que la famosa mujer haya sufrido una parálisis de Bell


¿Risa enigmática ó bruxismos ó parálisis de Bell ó pérdida dentaria?

A groso modo, aclarar que la parálisis de Bell es un trastorno del Nervio Facial,  que controla el movimiento de los músculos de la cara. El daño de este músculo causa debilidad o  parálisis.

4.¿Os habeis fijado que la modelo del cuadro no tiene pelo ni en las cejas ni en las pestañas? Podría sufrir de una alopecia universal...¿Llevaría peluca?. 

¿La Mona Lisa sufriría de Alopecia universal?

5. En la cara de la mujer se obseva un lipoma y un xantolasma ( manchas que aparecen en la región superior del párpado causados por el depósito intradérmico de depósitos de colesterol) característico de los estados de hipercolesterolemia. Es decir, La Mona Lisa podía tener el colesterol por las nubes!!



Como os decía al principio de esta entrada, existen muchos más diagnóstico realizados a esta mujer, algunos sorprendentes ante los que solo puedo declarar mi admiración hacia el ojo clínico de mis compañeros.

Lo que no es menos cierto es que, poco le van a importar a La Mona Lisa estas posibles enfermedades que se le han diagnósticado durante siglos.

Aquí os dejo este enlace al Blog Corazón de Canción, de mi querido Guille, dedicado a La Mona Lisa. Disfrutar de su explicación cuidadosa y detallada... y como no de la voz irrepetible de Nat King Cole...una maravilla.

Fuentes y bibliografía:
  1. www.lamedicinadelahistoria.wordpress.com
  2. www.lamedicinaenelarte.wordpress.com
  3. www.sobrehistoria.com
  4. www.louvre.fr